Para la
Infantería de Marina todo empezó el 27 de febrero de 1537
cuando el Rey Carlos I asignó de forma permanente a las escuadras de Galeras
del Mediterráneo las Compañías Viejas del Mar de Nápoles. Los antiguos
arcabuceros, que en número de 30 guarnecían las galeras, fueron agrupados en un
cuerpo especial y entrenados para combatir «por tierra y por mar».
Más tarde, en 1566 con Felipe II, se constituyó como
verdadera fuerza de proyección de desembarco anfibio. La primera del mundo -le
seguiría la inglesa- y 238 años antes que los «marines» estadounidenses
copiaran este Cuerpo de élite de la
Armada
Hoy el Príncipe Felipe conmemora en Cartagena el 475º
Aniversario de un Cuerpo que, ligado a la Casa Real (de ahí la franja roja del pantalón de
su uniforme), ha estado en los principales escenarios de la Historia militar de
España. He aquí las 10 principales gestas de la Infantería de Marina,
cuyo lema es «Valientes por Tierra y por Mar».
1. Argel (1545 y 1575)
Proyectada en las galeras para pelear el dominio del «Mare
Nostrum» al Imperio Otomano, los infantes de Marina tienen actuaciones
destacadas en las expediciones militares en Árgel, que tenían el objetivo de
castigar el puerto desde donde partían los barcos berberiscos para imponer su
ley.
El número de hombres de guarnición por buque quedó
establecido en un total de 125, incluidos el capitán, el alférez, el sargento,
un pífano y un tambor.
2. Lepanto (1571)
El 7 de octubre de 1571 la Santa Alianza vencía
a la flota turca en la batalla de Lepanto. Fue «la más memorable y alta ocasión
que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros», tal y como plasmó
Don Miguel de Cervantes, uno de los infantes de Marina insignes que
participaron en la batalla. La
Infantería de Marina fue la primera en abordar la galera
«Sultana» del almirante otomano Alí Pachá. Hoy día el pendón de la galera se
conserva en la Catedral
de Toledo.
3. Conquista de las Azores y Tercera (1582)
Fue el primer gran desembarco de una fuerza naval. Sucedió
en la isla Tercera del archipiélago de las Azores, donde la Marina española frenó a
Francia en sus pretensiones en esa parte del Atlántico. Esta batalla se situaba
en el contexto de sucesión al trono en Portugal tras la muerte del Rey
Sebastián I. Se enfrentaron 25 naves españolas, comandadas por Don Álvaro de
Bazán, contra 60 naves francesas, comandadas por el almirante Felipe Strozzi
quien falleció en la batalla.
4. La Habana,
defensa del Castillo del Morro (1763)
Una de las características del uniforme de los infantes de
Marina es el pantalón de doble franja roja, distintivo de Cuerpo de Casa Real,
(actualmente sólo la
Guardia Real y la Infantería de Marina tienen derecho a usarlo en
España). Dicha distinción se le dio tras la feroz defensa realizada del
Castillo del Morro de La Habana
en 1763.
5. Expedición a Pensacola (1770)
La batalla de Pensacola o Panzacola fue librada entre
españoles, que apoyaron a los revolucionarios estadounidenses, contra los
británicos por el dominio de La
Florida, cedida siete años antes a Inglaterra a cambio de la
devolución de La Habana
y Manila.
6. Toulouse (1814)
Durante los primeros meses de 1814 los Batallones de Marina
de Ferrol son las primeras fuerzas españolas que entran en Francia persiguiendo
al ejercito napoleónico, y es en su propio país en donde el 10 de abril
terminan una campaña de seis años contra el ejercito invasor, tomando la ciudad
de Toulouse con demostración de gran bravura y arrojo, motivo por el cual la
corona concede a los Batallones de Marina ferrolanos la «Corbata de Tolosa», en
cuya cruz aparece la leyenda «Valor y disciplina».
7. Conchinchina (1858)
Un siglo antes que los «marines» estadounidenses pisaran
Vietnam, los infantes de Marina españoles arribaron a la Cochinchina, junto con
tropas francesas, para realizar una expedición de castigo contra los lugareños
tras el asesinato de varios misioneros españoles y franceses. El militar
español al frente de las tropas fue el Coronel Carlos Palanca. El 10 de febrero
de 1859 las tropas aliadas atacaron Saigón y el 17 asaltaron la ciudad y se
apoderaron de 100 cañones, gran cantidad de municiones y víveres que sirvieron
para abastecer a 8.000 hombres durante un año.
8. San Pedro Abanto (1874)
Tras las Guerras Carlistas, el Reinado de Amadeo de Saboya y
la efímera I República se restablece la dinastía Borbón en la persona de
Alfonso XII. No obstante se recrudecen las hostilidades en 1874, comenzando la Tercera Guerra
Carlista. Se ordena el alistamiento del 2º Batallón del 1º Regimiento de la Infantería de Marina
sito en San Fernando, que al mando del teniente coronel Joaquín Albacete
Fuster, comienza la campaña combatiendo en Cuenca y Guadalajara. Continúa en
Bilbao, centro del poderío carlista, produciéndose en esta campaña las acciones
de Somorrostro, San Pedro de Abanto y Caserío de Murrieta.
Esta época de duras campañas expedicionarias está jalonada
de héroes del Cuerpo. De entre todos ellos destacan el teniente coronel
Albacete Fuster, que tras duros combates con los carlistas rompió el frente en
San Pedro Abanto llegando hasta Murrieta en una brillante carga a la bayoneta
en 1874, acción por la que se concede al 2º Batallón la corbata Laureada de San
Fernando. Hoy día la Escuela
de Infantería de Marina de Cartagena se denomina «General Albacete y Fuster».
9. Larache (1911) y Alhucemas (1925)
En las primeras décadas del siglo XX las unidades del Cuerpo
se distinguen en África en numerosas ocasiones, destacando el desembarco de
Larache de 1911 y el de Alhucemas de 1925, en vanguardia de la columna del
general Fernández Pérez. Además, fue la primera vez en la historia en la que
las fuerzas de apoyo aéreo al desembarco, las fuerzas navales y las fuerzas de
tierra actuaron bajo un mando unificado, (el de Miguel Primo de Rivera),
creándose así el concepto moderno de desembarco anfibio, que se implantaría en la II Guerra Mundial.
10. Bosnia, Haití, Líbano y Afganistán
En la era de las misiones internacionales de finales del
siglo XX y principios del XXI, la
Infantería de Marina se ha desplegado en Bosnia y Herzegovina
1996-2010, Haití -en 2005 despliegue por los únicos medios de la Armada de casi 600 infantes
durante año y medio-, Líbano en 2006 (casi 600 infantes de Marina en una semana
embarcados y desplegados «en el fondo del saco del Mediterráneo») y en
Afganistan desde 2008, con ocho infantes de Marina que conforman un equipo ACAF
(Adquisición y Control de Apoyo de Fuegos), encargado de enlazar con Aire en
caso de un hostigamiento o ataque enemigo.
es copia de ABC 29/2/2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario